martes, 5 de mayo de 2009

Nueva Página Web

Les informamos que nos hemos mudado a una nueva página web:

http://pergamo.pucp.edu.pe/arteypractica/

domingo, 15 de febrero de 2009

Tomas Moro y su Utopía


Tomas Moro y su Utopía

Leer Utopía, obra maestra del pensador y diplomático ingles, Tomas Moro, es una tarea poco sencilla de abordar. Entender porque Moro escribe Utopía, es entender tanto el contexto en el que fue escrito, como la influencia que tuvieron los autores clásicos que durante el Renacimiento, el Humanismo se propuso reivindicar.

Moro, un abogado que gozó a lo largo de su carrera política de mucho reconocimiento, obtuvo diversos puestos de autoridad tanto en el mandato de Enrique VII, como en el de Enrique VIII. Moro era un religioso ferviente, tuvo como gran amigo e indudable influencia, a Erasmo de Rótterdam y es recordado por la dedicación que tuvo en fomentar el estudio y la práctica de la vida honesta y moral.

Tal como lo indica el titulo de su obra, Moro describe una utopía; una realidad ilusoria e idílica que representa sin duda, un fin inalcanzable. Así como Moro, existen diversos pensadores que en estas mismas líneas, describen fórmulas o modelos utópicos. Philippe Raynaud y Stephane Rials en su diccionario sobre filosofía política, describen dos tipos de utopías; las primeras creadas con el objetivo de criticar directamente un sistema político y social, que se presentan como un modelo sistematizado de sociedad, y las segundas utopías de forma parcial que aunque también críticos de determinadas estructuras, se manifiestan de forma indirecta (Raynaud y Rials:837:2001). Utopia de Moro, cala dentro del primer tipo, al describir la organización política, social y cultural de una sociedad, que de forma aislada, se creó en función al bienestar colectivo, a la vida sana y moral, en desmedro de toda valorización o costumbre que trajese pobreza material o espiritual.

Rafale Hytoldeo, viajero helenista, quien describe lo visto y lo aprendido en Utopia, rechaza rotundamente la propiedad privada, y elogia las buenas leyes que en esta sociedad han logrado cultivar la inteligencia y amprar la libertad de los ciudadanos (Moro:86:). Moro critica la sociedad en la que vive a través de los diálogos de este viajero. Nos dice que no hay nada mas contrario a la dignidad del soberano que reinar un pueblo de mendigos (Moro:55). Recordemos que la sociedad en el que vivía Moro era todo menos equitativa. La pobreza es una fuerte crítica de Moro a las formas de gobierno que parecen beneficiarse de la debilidad de súbditos pobres (Moro:54). Tal es así que Moro da a entender que donde quiera que exista una alta valoración del dinero, reinará la injusticia, la enfermedad, y la desigualdad. Es así que se defiende el concepto del bien común, en tanto que todos trabajan para satisfacer de igual modo a todos los ciudadanos. Es así que todos los ciudadanos aprenden determinados oficios necesarios para la sobrevivencia de la comunidad. Sin embargo, el trabajo es sólo una parte de la vida de los pobladores de Utopía, si bien todos están obligados a cumplir con deberes específicos, no se trabaja mas allá de lo necesario. Es una sociedad, sin duda en búsqueda un tipo de equilibrio.

Ahora, si bien Moro propone un sistema económico que brinda igualdad de bienestar a los ciudadanos, él a su vez, propone un sistema político que a través de roles jerarquizados, se crea un orden. Es así, que la sociedad de Utopía se organiza a través de familias. Estas familias, son en realidad grandes grupos de alrededor de 30 personas, que anualmente eligen un ‘filarca’(encargado), quienes a su vez, eligen a un magistrado, quienes en una votación secreta, eligen a un príncipe, cuyos candidatos han si electos por la población en general. Algunos piensan que es un sistema patriarcal, otros lo relacionan a la democracia, pero muchos ven detrás de lo descrito por Moro, una jerarquía evidentemente monárquica. Tal es así, que la igualdad en cuanto a bienestar no se confunde con la igualdad en cuando a autoridad. Una sociedad requiere de líderes, requiere de justicia y leyes que aseguran el orden. Ahora bien, lo curioso es que para Moro, lo líderes no se eligen por su capacidad de transformar la sociedad. La sociedad utópica de Moro se crea en base de una colectividad que sabe bien lo quiere, que comparte un visión de progreso y bienestar.

Ahora bien, para entender esto, debemos explorar la moral en Utopía; es decir la interpretación (sin duda uniforme) que los ciudadanos de Utopía tienen del bien y el mal. Sin duda, Moro no describe una sociedad liderada y controlada por sacerdotes. Mas bien describe una sociedad sin necesidad de una organización que obligue a la sociedad seguir determinados parámetros morales. La religión, el sentido del bien, la moral, y la fe, parece ser algo innato; que nace en cada individuo y que es cultivado por el sistema en el que viven. Ahora bien, para entender a Moro y el sentido de la moral que él tenía, debemos recurrir al pensamiento de uno de sus más importantes influencias: Erasmo de Rótterdam.

Rótterdam, admirador de la antigüedad y recordado por su humanismo enteramente cristiano, tuvo un rol protagónico en la tarea de espiritualizar la fe cristiana (Dresden:130:1969). Rotterdam le adjudicaba poca importancia a la iglesia como institución, y mucho énfasis a la necesidad de limpiar la fe de los lujos exagerados de la iglesia, del trafico de indulgencias y de la ignorancia del clero (Dresden:131:1969). Según Dresden, Rotterdam era crítico de la iglesia, fomentaba una filosofía cristiana basada en la experiencia individual de la fe, pero nunca fue en este sentido separatista. Es así que Rotterdam se mantuvo alejado del protestantismo, optando en un momento de turbulencia, mantener la paz, desprenderse de todo tipo de discusión filosófica, con la creencia de que existe una fe pura, que va mas allá de los dogmas establecidas por una institución. Este desprecio por las cosas materiales y el compromiso con la paz, es lo que identifica a Moro con Rotterdam. Ambos creen a los hombres capaces de tener una moral sólida y compartida. Sin embargo, lo que queda claro en el texto de Moro es que son las leyes y las rutinas que se institucionalizan las que aseguran el buen desenvolvimiento de la sociedad. Es decir, se requiere en la práctica de un sistema que mantengan al hombre en buen camino. Para Moro, la valoración del oro y la plata no es nada más que una costumbre que se enseña. Es así que todo tipo de influencia o costumbre que desvíe el hombre del buen camino, simplemente, se deja de enseñar. El control, la disciplina y la moral compartida es la base para la sociedad idílica de Moro.

Sin duda Utopía es una síntesis de los que Tomas Moro imaginaba podría ser una sociedad capaz de escaparse de los vicios y abusos que imperaban en la Inglaterra del siglo XVI. Muchos han logrado identificar en su obra una clara la influencia de escritos también utópicos como La Republica de Platón y La Ciudad de Dios de San Agustin. En si, la obra se puede interpretar desde diversos ángulos, pero para fines de este breve articulo, recordemos la interesante combinación que Moro crea, entre la moral y la fe casi intrínsico en el hombre, y las instituciones y jerarquías creadas para no permitir el desvío del hombre en direcciones no deseadas.

Referencias

Dresden, Sem “Humanismo y Renacimiento”, Ediciones Gaudarrama S.A., Madrid, 1969

Moro, Tomas “Utopía” Editorial Epoca S.A, Mexico

Raynaud, Philippe & Rial, Stephane “Diccionario Akal de Filosofía Política”, Ediciones Akal S.A., Madrid 2001


Maria Paula Brito

domingo, 8 de febrero de 2009

Premio Maria Grossi

PREMIO MARIA GROSSI
A LA INVESTIGACIÓN SOBRE POLÍTICA LATINOAMERICANA


OBJETIVO: El objetivo de este premio, que conmemora la contribución intelectual e institucional de Maria Grossi al conocimiento sobre la política latinoamericana, es incentivar el desarrollo de los estudios de área por parte de jóvenes graduados en la disciplina mediante su participación en los congresos nacionales de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP). Maria
Grossi, de nacionalidad brasileña, fue profesora titular de política latinoamericana en la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires.

PREMIO: La investigación ganadora tendrá un
premio de € 200 (doscientos euros) o su equivalente en pesos argentinos a la fecha de la entrega.

POSTULANTES:
Podrán postularse al premio jóvenes estudiantes de grado o con menos de tres años de graduados en carreras de ciencia política u otras ciencias sociales, de nacionalidad de cualquier país latinoamericano, que sean miembros de la SAAP participantes en el IX Congreso Nacional de la asociación y con 30 años de edad o menos al 31 de diciembre de 2009. No se admitirán como postulaciones a los trabajos con más de dos autores. En caso de dos autores, ambos deben cumplir con los requerimientos de formación académica, edad, nacionalidad y pertenencia a la SAAP.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS: Los trabajos elegibles deben haber sido aceptados para participar en alguno de los paneles del IX Congreso Nacional de Ciencia Política de la SAAP, ajustándose por tanto a los estándares metodológicos de las ciencias sociales. El tema a abordar deberá enfocarse desde la política comparada (no se aceptarán estudios de caso) o las relaciones internacionales (en particular la integración regional) de América Latina. Los trabajos deberán innovar teórica o empíricamente, contribuyendo a la comprensión de la política en al menos dos países de América Latina o en uno o más bloques regionales. Los temas sugeridos incluyen: tipos de democracia, sistemas de partidos, diseño y desempeño institucional, crisis presidenciales, procesos de integración regional, inserción global de América Latina, política externa comparada. Se priorizarán trabajos que no contengan elementos normativos ni ensayísticos.

FORMA DE PRESENTACIÓN: El trabajo podrá tener hasta dos autores, deberá ser inédito y tendrá una extensión mínima de 20 y una extensión máxima de 30 páginas tamaño A4, tipeadas a espacio y medio en fuente Times New Roman tamaño 12. El autor deberá enviar el trabajo a premios@saap.org.ar, presentándolo bajo un seudónimo y consignando en el asunto del mensaje la siguiente referencia: PREMIO MARIA GROSSI. Asimismo, deberá enviar a la sede de la SAAP en un sobre cerrado la siguiente documentación: nombre y apellido completos, fotocopia del DNI o Pasaporte, un teléfono e email de contacto, título de la investigación, el seudónimo bajo el cual se postula y la referencia PREMIO MARIA GROSSI.

PLAZOS: Los aspirantes deberán enviar sus trabajos a premios@saap.org.ar hasta el 30 de junio de 2009. El sobre con los datos completos del postulante y su seudónimo será recibido hasta el 30 de junio de 2009. No se aceptarán trabajos luego de vencido ese plazo.

ENTREGA DE PREMIOS: La entrega de premios se realizará durante el IX Congreso Nacional de Ciencia Política, 19 al 22 de agosto de 2009, en la ciudad de Santa Fe.

JURADO: El jurado estará compuesto por Andrés Malamud (Universidad de Lisboa), Juan Pablo Milanese (Universidad Icesi, Colombia), Daniel Chasquetti (Universidad de la República, Uruguay), Octavio Amorim Neto (Fundación Getulio Vargas, Brasil) y Lorena Oyarzún (Pontificia Universidad Católica, Chile). La decisión del jurado será inapelable.

REGLAMENTO
: La sola participación en este Concurso implica el conocimiento y la aceptación del presente Reglamento.

DONANTE:
Este premio ha sido posible gracias a la donación de Andrés Malamud. Politólogo argentino graduado en la Universidad de Buenos Aires y doctorado en ciencia política en el Instituto Universitario Europeo (Florencia), es investigador en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Se especializa en procesos de integración regional y política latinoamericana. Ha publicado artículos en revistas académica tales como Latin American Research Review, Cambridge Review of International Affairs, Desarrollo Económico, Contexto Internacional (Rio de Janeiro), Revista Uruguaya de Ciencia Política, Análise Social (Lisboa), América Latina Hoy (Salamanca) e Iberoamericana (Estocolmo). La Comisión Directiva de la SAAP agradece el gesto de este miembro de la institución.

Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP)
Castex 3217, Piso 1º, Código Postal 1425, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, www.saap.org.ar, secretaria@saap.org.ar

lunes, 26 de enero de 2009

Convocatoria Politikon


Publicar; competir en rigurosidad y originalidad, es un ejercicio que permite elevar nuestros estándares académicos. A continuación, una buena oportunidad para empezar a hacerlo.

El Comité Editorial de la Revista Académica Politikon, de la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencia Política (Iapss), invita a todos los estudiantes de ciencia política, de grado y de pregrado, a presentar trabajos para su posible publicación en el Vol. 15, No. 1. de la revista. Este número tiene como tema central “El futuro de la ciencia política”. No obstante, artículos con otros temas también son bienvenidos. Esta edición será publicada en abril de este año. La última fecha para entregar trabajos es el 27 de febrero.

Los requisitos para los artículos son los siguientes:

1. Idioma: Ingles
2. 4000-7000 palabras, incluyendo notas de pie
3. Formato Microsoft Word o RFT file
4. Referencias estilo Harvard (http://tinyurl.com/nsfcg)
5. Información Biográfica del autor (no mas de 50 palabras)
6. Una reseña no mas de 125 palabras
7. Tema relacionado a la ciencia política, relaciones internacionales, derecho internacional, economía política, políticas públicas u otras áreas relacionadas.
8. También se aceptan críticas de libros de no más de 800 palabras. (Libros deben haber sido publicados en los dos últimos años)

Artículos deben ser enviados a: politikonjournal@iapss.org.

Más información sobre Politikon ver: www.iapss.org

Preguntas para el Comité Editorial contactarse con:

Maria Paula Brito (representante America Latina) paulabritor@gmail.com

miércoles, 21 de enero de 2009

El Príncipe de Maquiavelo

En el presente artículo hablaremos de la influencia en la actualidad de Maquiavelo, quien es considerado como un escritor que incursionó en sus obras en los primeros acercamientos y las bases de la filosofía política moderna, esto principalmente a través de su obra, El Príncipe. Sin embargo, antes de analizar propiamente el contenido del libro, es necesario analizar el contexto en el cual se desarrolló tanto el autor como su obra.
En el sentido histórico encontramos que “El Príncipe” se desarrolla durante la época medieval, en la época del renacimiento en Florencia. Esto implica una gran influencia para él por parte del contexto, en tanto dicha ciudad, fue el centro del renacimiento y a su vez era una ciudad-estado. En la que Maquiavelo ocupó un cargo similar al de un diplomático, en el que estuvo a cargo durante 14 años[1]. Adicionalmente, el era un republicano, creía en el funcionamiento de la república, como veremos más adelante en lo encontrado dentro de su texto.
En primer lugar, qué tipo de información vamos a encontrar dentro de El Príncipe, vamos a encontrar una descripción y un análisis de lo que supone el una perspectiva de la realidad y no de la imaginación[2] en alusión clara a lo antiguo, al planteamiento de una república griega que podemos encontrar en Platón. Menciona así: “porque hay tanta diferencia entre lo que se vive y cómo se debería vivir” , mostrándonos de esa manera los primeros rasgos de realismo dentro de la Ciencia Política. No se preocupa en ese sentido de aquello que se encuentre en el imaginario de las personas, no es de su interés a través del libro, generar una especie de normativa, sobre cómo debe funcionar una república, ni el actuar de un príncipe; si no que busca el crear una obra que sea de utilidad para sus lectores en generar un entendimiento claro de las artes del gobierno. Puesto que toma en cuenta hechos de corrupción, mercenarios, golpes de estado, y sus efectos en el gobierno, temas que pueden encontrarse ocultos en las enseñanzas griegas de Platón o de Aristóteles.
Es así como encontraremos que Maquiavelo, descubrirá dentro de su texto los fundamentos para el Estado Moderno según lo conocemos el día de hoy. Es así como es que encontraremos la influencia de sus textos en tanto autores que hoy en día son considerados tanto de izquierda como de derecha; tal es el caso de Antonio Gramsci, Max Webber, Mussolini. Esto debido a que entre sus capítulos menciona que el destinatario del libro es no el príncipe tradicional, sino el príncipe venidero, aquel que cuente con la suficiente virtud para generar su propio poder. Siguiendo ese predico, señala que es de hombres prudentes, el seguir los ejemplos brindados por los hombres virtuosos[3], en tanto de lo único que necesitaron de la fortuna fue para que les brindara la ocasión de desarrollar todos sus conocimientos y virtudes para la fundación de un estado.
A suvez este hombre virtuoso empieza a diferenciarse de la virtud griega y de la virtud religiosa, ya que empieza a marcar diferencias de lo que se necesita para alcanzar un estado de virtud, o de derecho religioso; si no que esta virtud, al encontrarse más ligada con la realidad, se refiere a las capacidades del sucesor al trono o príncipe.
Pero he aquí una diferencia en la que se debe poner en particular atención; el caso de la diferenciación entre el “profeta” o este hombre virtuoso, tendrá éxito solo sí cuenta con la “ayuda de la fuerza”; en tanto este es un factor determinante para poder ser exitoso, si uno cuenta con el carácter suficiente o requerido para tomar la decisión requerida y además implementarla, para lo que se necesita también la capacidad de coerción e independencia (el no depender de nadie) entonces habrá ahí una causa exitosa. Ideas recogidas hoy en día dentro del realismo político.
Una segunda herencia que se tiene hasta la actualidad es la idea de que la naturaleza de El Príncipe, y por tanto de Maquiavelo, es perversa, ya que menciona que el “fin justifica los medios”, considerada como una frase emblemática del autor; esto acompañado de que en el Capítulo 15 señala que el príncipe debe estar “preparado para no ser bueno”. Pero, debemos de tener particular cuidado ante estas afirmaciones, puesto que Maquiavelo señala expresamente una serie de condiciones en las que esto es aplicable, en la que empieza a ponderar esta moralidad excepcional, cuando existe una crisis del Estado y entonces queda revelada la verdadera naturaleza del ser humano, precisamente ese es el momento en el que el gobernante debe estar preparado para tomar las decisiones adecuadas y necesarias para evitar la ruptura de el Estado.
En síntesis, encontramos que la obra de Maquiavelo ha revolucionado al forma de entender la política moderna, en tanto permite los fundamentos de la real politik; como a su vez genera una guía en la que se debiese gobernar, pero manteniendo un orden predeterminado, de manera que a su vez la idea de virtud, la mezcla con la de valentía y capacidad; separando así la religión del gobierno, y señalando que desde el gobierno uno debe estar preparado tanto para los momentos de calma, como para tomar aquellas decisiones que a veces son consideradas que muy duras de tomar en bienestar de la sobrevivencia del Estado.

Bibliografía
Documental sobre Maquiavelo - http://www.youtube.com/watch?v=3WFbWKlkL0U
Curso de Introducción a la Filosofía Política - http://oyc.yale.edu/political-science/introduction-to-political-philosophy/
Referencias
[1] Open Yale Course – Professor Steven Smith – Lecture 10
[2] Pg.78–Maquiavelo. EL PRINCIPE- http://www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/principe.pdf
[3] Moisés, Rómulo, Ciro, Teseo, entre otros…

domingo, 11 de enero de 2009

IX Congreso Nacional de Ciencia Politica


El Noveno Congreso Nacional de Ciencia Politica, organizada por la Sociedad Argentina de Analisis Social, por la Universidad Nacional del Litoral y por la Universidad Catolica de Santa Fe, se llevara a cabo del 19 al 22 de agosto de este ano, en la ciudad de Santa Fe. El plazo para presentar abstracts y propuestas de grupos de investigacion es hasta el 1 de abril.

Para obtener mas informacion sobre areas tematicas, consultar: http://www.saap.org.ar/esp/page.php?subsec=congresos&page=congresos-saap/noveno&data=IX/convocatoria

lunes, 8 de diciembre de 2008

Sun Tzu en la política de nuestros días

El “Arte de la Guerra”, es quizás una de las obras más influyentes de los tiempos, que tuvo sus orígenes en China en los años VI a.c. y que posteriormente se fuera esparciendo dentro de Asia, en la época del renacimiento se extendió hacia Europa, y posteriormente pasó a una tercera etapa de gran expansión durante el período de la guerra fría[1] en la que prácticamente se universalizó mediante su irrupción en una serie de disciplinas no únicamente las militares si no también a la ciencia política. A continuación analizaremos sus principales aportes a la ciencia política en dos áreas particulares, en las relaciones internacionales y la comunicación política.

Antes de revisar dicho impacto, es necesario primero puntualizar aquellos ejes centrales del “Arte de la Guerra”. Como su nombre lo indica es un texto el cual por excelencia se refiere a las estrategias militares adecuadas para lograr obtener la victoria en el campo de batalla, plantea dentro de sus capítulos la noción de cómo es que deben unirse las distintas tácticas, la información necesaria y sabiduría.

Realiza de esa manera un análisis de las diversas etapas con las que cuenta una guerra, y señala que para su análisis es necesario tener en cuenta determinados factores: “El primero de estos factores es la política; el segundo, el clima; el tercero, el terreno; el cuarto, el comandante; y el quinto, la doctrina.” En el caso de la política si bien la visión de Sun Tsu se refiere a un estado de armonía entre soberano (gobernador) y su pueblo, esto en el contexto de la guerra se debe a la búsqueda de unificación de pensamiento, en el sentido de que uno no puede ir a la conquista o marchar hacia una larga guerra, si es que el pueblo no está dispuesto a acompañarlo en una empresa cualquiera que fuere esta, las probabilidades estarían en contra.

Entrando en el plano de las relaciones internacionales se podría mencionar que Sun Tzu es de los primeros autores que se podrían considerar como realistas en lo que se refiere en el campo de la guerra. Ya que las creencias centrales sobre la guerra, es que en primera instancia “yo me puedo tornar invencible” esto es debido a que en el conocimiento de mis debilidades puedo encontrarme preparado para el ataque del enemigo y de esa forma garantizar que de entrar en batalla no seré derrotado; sin embargo, no puedo garantizar que el rival sea vulnerable saber cómo vencer no implica que vaya a vencer.

El segundo aspecto realista, se da en el caso en el que plantea sobre cómo es que se debe de vencer al enemigo, sugiere así que la guerra no es la primera salida a la que uno debe acudir para lograr una victoria. Someter al enemigo que nos enfrentemos sin la necesidad de luchar es considerado como suprema excelencia. Es así como el conflicto en sí gira en torno a nuestra capacidad de poder vencer la estrategia de nuestro oponente. En su defecto se debe de buscar aislar al enemigo, mediante la ruptura de sus alianzas, de esta manera se le aísla logrando de esa manera su rendición. O finalmente, el camino a elegir es el atacar a su ejército directamente.

Es así como es que las ideas propuestas por el autor calzan en aquellas sugeridas por lo que posteriormente sería el realismo dentro de las relaciones internaciones.

En el caso de la comunicación política, que se encarga de la implementación de estrategias para lograr una influencia efectiva sobre una tercera persona, esto se debe principalmente en el caso de las campañas electorales, que es aquellos períodos en los cuáles se realiza la lucha por el poder, en el caso de los sistemas presidencialistas por el ejecutivo, mientras que en los parlamentaristas por el legislativo; sin embargo, es quién cuenta con la mejor estrategia aquél que se encuentra con una mayor posibilidad de poder ganar las elecciones.

En el caso particular de América nos encontramos con que cada vez la competencia se torna de mayor nivel de profesionalización, ejemplo claro, el de las recientes elecciones estadounidenses, en las que se pudo apreciar que fue una clara lucha estratégica, se necesita conocer a quién te enfrentas, cuáles son sus potencialidades y debilidades de nuestra campaña. Exactamente al igual como señala “El Arte de la guerra”, es necesario contar con unidad dentro del partido, ante un partido dividido son mayores las posibilidades de una derrota.

Por otro lado, también se necesita blindar al candidato, como señala Dick Morris[2], no importa cuánto te ataquen, siempre y cuando tengas tus argumentos sólidos y blindados, similar a lo que mencionaba Sun Tzu con las ciudades y la capacidad de volverse invulnerable y de esa manera sacar ventaja de las estrategias erróneas del enemigo, a su vez también se puede tratar de quitarle las posibilidades de alianza, tal como hizo Obama en las primarias aliándose a la familia Kennedy, adelantándose.

En síntesis, como este pensamiento que inicialmente pudiese ser visto como una teoría de la guerra propuesta por Sun Tsu, demuestra poseer elementos que son traídos a la modernidad, desde términos tan diferentes como las campañas políticas y las relaciones internacionales.
Referencias.-

[1] http://www.interpolitica.com/cms/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=60
[2] Otrora asesor de campaña de Bill Clinton en El Nuevo Príncipe.
Bibliografía
Sun Tzu, El Arte de la Guerra
Samuel Sánchez Peñaflor