miércoles, 30 de julio de 2008

Ibn Taymiyyah : Sobre el Estado y la guerra justa


"al-Siyaasa al-shar`iyya fee islaah al-raa`ee wa al-raa`iyya"
Ibn Taymiyyah


Un aspecto de muy importante distinción en la teología islámica es entre el dar al-harb (دار الحرب ) y dar al-Islam (دار الإسلام )[1] . El dar al-harb (territorio de guerra o el caos) es el nombre de las regiones donde el Islam no dominan, donde voluntad divina no se observa, y, por tanto, donde la norma es el caos. Por el contrario, dar al-Islam (territorio de paz) es el nombre que se le atribuye a los territorios en los que domina el Islam, donde la sumisión a Dios se observa, y donde la paz y la tranquilidad reinan. Lo interesante en esta dicotomía es que ha adquirido fundamentalmente un caracter legal por la naturaleza de los gobiernos que tienen el control sobre un determinado territorio. Es por ello que esta división entre dar al-harb y dar al-Islam tiene gran incidencia en el control político , en lugar de ser solamente de indole religioso. 
Cuando el concepto de Jihad Islámico es interpretado con los conceptos de dar al-harb y dar al-Islam, se vislumbran nuevas consideraciones con respecto a la importancia de estos terminos teologicos para el control político . 

Ibn Taymīyah (1263-1328) , destacado, influyente y, a veces controvertido pensador y figura política.Estudioso Islámico Sunni y miembro de la escuela de ley Hanbalī[1] . La escuela Hanbali promovía el retorno a las fuentes del Islam, el Corán y el Sunna (dichos y hechos atribuidos a Mahoma). Taymīyah es catalogado como uno de los más importantes pioneros de la reforma de la ley Islámica ; sin embargo, las reinterpretaciones históricas de Taymiyyah se han comportado como un arma de doble filo: al predicar la fundamentación de la condena absoluta de gobiernos en proscripciones inexactas, se sienta un precedente que ha acosado a los regímenes musulmanes hasta la era moderna. Ello ha derivado en críticos de Occidente, que lo han catalogado como el padre del terrorismo Islámico moderno[2]. 
Ibn Taymiyyah estableció los principios de justicia como fundamento de la teoría política, incluso sin recurrir al texto del Corán. Ibn Taymiyyah fue el primer estudioso Islámico en concluir que, la teoría política no tiene que ser prescrita por el texto, sino que es suficiente que no se encuentre en contradicción con el. También estableció el principio de la Umma (comunidad) fundamento unico de legitimidad del gobernante, interpretando, así, nuevas bases para el Estado. 
Estableciendo el principio de la interferencia del Estado en la vida económica al controlar los precios, detener el monopolio y otros métodos que conllevaran a activar la función social del estado. 
Así para Taymīyah, el ejercicio de la autoridad es uno de los deberes fundamentales de la religión y  donde la Shari'ah requiere el ejercicio de un poder temporal, el Sultan, y de un poder coercitivo que mantenga el orden y disciplina del Islam. Así esta postura rescata la legitimidad del Sultan en el principio del pacto entre gobernantes y gobernados (Umma) .Así en la interpretación Suní, conforme a la Teoría politica islámica clásica, la vinculación entre Califa[3] y Umma se basa en un contrato por el cual la comunidad se obliga a obedecer al gobernante y este a gobernarla de acuerdo a la Shari’ah, es así que la Umma debe fidelidad a la Shari'ah y subordinación al gobernante. 
En el espectro de Ibn Taymiyyah persiste la estrecha proximidad entre la religión, sociedad y el estado, aqui la división del dar al-harb y dar al-Islam adquiere una importancia central. Según varía la organización del sistema político se afectan las instituciones legales que justifican el Jihad, en la habilidad de incluir o excluir actos específicos de violencia política de la categoría de “acción legitima”[4]. Así lo que constituye una guerra justa o Jihad es también la lucha para obtener o conceder la autoridad de reclamar legitimidad, así como la ganancia (aunque sólo sea pasivamente) del apoyo del pueblo. 
En la actualidad el reclamo , en "los dominios occidentales" , por legitimidad al definir y aplicar este concepto solo parece ser atribuido al de Guerra Justa (ad bellum) , cuyo referente directo en la cristiandad es Santo Tomás de Aquino (1225-1274) donde sus trabajos dan a entender que la esfera de la política esta fuera de la rama de la teología . El concepto de Guerra Justa se niega abrir sus fronteras y desconoce esta dinámica historia también esta presente en la tradición Islam. 

Quiza podamos entender porque para Ibn Taimiyah la autoridad es preferible a la anarquía. A pesar de que pide a los musulmanes a no obedecer órdenes contrarias a los mandamientos de Alá y les prohíbe a cooperar con una injusta regla, no aboga por la rebelión abierta o alentar su derrocamiento . Él cita el refrán: "Sesenta años de un injusto imam[5] (gobernante) son mejores que una noche sin sultán". Al-Ghazali y Ibn Jama'ah también insisten en la opinión de que cualquier intento de deponer incluso a un sultán tirano podria generar el caos. 
A raíz de los filósofos griegos, Santo Tomas de Aquino también adopta este punto de vista, en la que “En lo que respecta a la acción individual de matar a un tirano, se observa que es a menudo los hombres malvados ,que los hombres buenos, los que emprenden tal empresa, y dado que, el hombre malo encuentra el imperio de los reyes no menos gravoso que el de los tiranos, el reconocimiento del derecho de los ciudadanos a matar a los tiranos y implica más posibilidades de perder un rey que la de ser liberado de un tirano”. Pero esto no significa que para Ibn Taimiyah, al igual que para los europeos mercantilistas de los siglos XV y XVI, el estado es el ser de todos y al final de todos. Frente a la actitud del mercantilismo en que «el bienestar del estado fue sustituido en lugar de la mejora del individuo», Ibn Taimiyah hace hincapié en que el objetivo necesario de las autoridades (wilayah) es mejorar el material y las condiciones de religiosos de los individuos. Expresa la necesidad de una estrecha cooperación entre las autoridades y las personas.Por el contrario, el mercantilismo es esencialmente amoral, donde esta doble amoralidad surgió de su indiferencia general hacia la humanidad, tanto en su capacidad de razonamiento como un animal, como también en su actitud hacia la eternidad. Así pensadores como Maquiavelo (1469-1527) y Bodino (1520-96) liberaron a la política de toda moral y consideraciones éticas. En cambio Ibn Taimiyah considera que la autoridad ejercida por el Estado no es absoluta. Este es efectuado por Alá, y debe ser ejercido en conformidad con los términos establecidos en la Shari`ah. De este modo observa que "el gobierno es un deber religioso, para buscar el favor de Alá por el cumplimiento de sus obligaciones".


Alejandro Delmar Injoque
Arte&Práctica
----
[1]Las escuelas de leyes Sunni (Madhhab) estudian la Shari'ah (ley Islámica) –basada en el Corán y el Sunna. Las cuatro principales escuelas de leyes sunni son Mailiki,Shafi`i, Hanbali y Hanafi.
[2] Véase: Ibn Taymiyyah and the Occult Roots of Islamic Terrorism : http://www.terrorism-illuminati.com/archives/14
[3] Sultán (سلطان , “el que ejerce el poder”. sulta : “poder”). Califa (خليفة , “representante”).Umma (امة,”comunidad de creyentes”). Sobre la evolución histórica del titulo de Califa ,Véase : http://en.wikipedia.org/wiki/Caliph
[4] Véase : Contingent Ethics: Pragmatism and Just War Thougth in Aquinas and Ibn Taymiya. http://www.allacademic.com//meta/p_mla_apa_research_citation/2/6/7/4/7/pages267473/p267473-1.php
[5] Imam ( إمام , “el que esta adelante”‎) , lider islamico , de una mesquita o comunidad. El sentido Suní ,difiere del Chii, dado que son usualmente catalogados Iman a los cuatro fundadores de las escuelas Madhhab . Véase : http://en.wikipedia.org/wiki/Imam#Sunni_imams

[1]
Véase : Alejandro Garcia Sanjuán , Del Dar al-Islam al Dar al-Harb: la cuestión mudéjar y la legalidad islámica.Revista histórica,literaria y artistica. Tomo 80,N 243-245 , 1997.










domingo, 20 de julio de 2008

Congreso: Ciencia Politica

Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Ciencia Política

congcpol@uniandes.edu.co


En Colombia se realizara el I Congreso de Ciencia Política, organizado por la Asociación Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL). Es un evento importante y relevante ya que podremos ver el avance y el camino que ha seguido la Ciencia Política en Colombia

Algunas datos:

El congreso se extendera del 30 de Septiembre hasta el 4 de Octubre, y se llevara a cabo en la Universidad de los Andes.
Según el portal web para participar, ya sea como ponente o asistente, se debe estar afiliado a la ACCPOL. Para ello se debe cancelar la cuota de inscripción antes del 30 de Agosto.

Se definene los siguientes aportes para convertirse en miembro de la ACCPOL y participar en el congreso:

iii) Individuales ( en pesos colombianos) :
1. Pregrado: $25.000
2. Postgrado: $50.000
3. Egresado: $100.000

* El costo por grupo de 5 estudiantes de pregrado tienen un valor de $ 60,000 ($ 12,000 por persona). La cuota por 5 estudiantes es de US$ 35 (Tipo de Cambio : $1748 - US$ 1)


* El costo por grupo de 5 estudiantes de postgrado tienen un valor de $ 125,000 ($ 25,000 por persona).
* El costo por grupo de 5 egresados tienen un valor de $ 250,000 ($50,000 por persona).


. Estas son las líneas tématicas a tratar son las siguientes:

1.‘Sistema de partidos y representación política’

2.‘Régimen político e instituciones’

3.‘Teoría política, constituciones y democracia’

4. ‘Políticas públicas’

5. ‘Conflicto armado,seguridad y construcción de paz´

6.‘Movimientos sociales, reconocimientos y diversidades’

7.‘Relaciones internacionales’

8.‘La Discusión disciplinar’


Proponemos ,desde este Blog, organizarnos en grupos de estudiantes (5 preferentemente) para participar en el presente congreso y contar con representación peruana. Esperamos se pueda incentivar la presentación de ponencias.

Toda la informacion esta consiganda en la pagina web del congreso :

http://congresocienciapolitica.uniandes.edu.co/


Tipo de cambio : http://
www.xe.com/ucc/convert.cgi

Saludos

Arte&Practica.

martes, 15 de julio de 2008

Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica (IOP-PUCP)

Ya se encuentra en linea el nuevo portal web del IOP , Visita: www.pucp.edu.pe/iop

El IOP desarrolla investigaciones de los fenómenos de la opinión pública en la sociedad peruana desde una perspectiva académica y ética. El IOP se preocupa por la consolidación de las instituciones y de las prácticas democráticas, y busca generar un impacto positivo en el debate nacional sobre los principales temas de interés público en el país.

En la página web del IOP podrás encontrar todos los estudios realizados por esta institución desde el 2004. Asimismo, podrás leer las reflexiones en torno a las cifras hechas por los principales investigadores y analistas de la Universidad Católica. Si deseas conocer la cobertura periodística que han tenido los diversos sondeos de IOP, visita la sección “IOP en los medios”. Aquí encontrarás artículos periodísticos en prensa, radio y televisión. El IOP es un instituto adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP.
Referencia: www.pucp.edu.pe

lunes, 14 de julio de 2008

Un ambiguo Cicerón para Augusto



Frente a la importancia de los aportes de la antigüedad griega al desarrollo de la teoría y filosofía políticas (Platón y Aristóteles, principalmente), poco parece ser lo brindado por la Roma clásica, a lo que se suma la mayor cantidad de fuentes griegas conservadas y estudiadas. Una explicación para este hecho puede encontrarse en los motivos que empujaron a la producción de las mismas en uno y otro caso; mientras que a los pensadores griegos los movía un afán de desarrollo de ideas políticas por la idea política misma, los latinos encontraban su impulso en la coyuntura particular a la que buscaban responder y ofrecer un modelo de gobierno adecuado. Así pues, tenemos pensamiento para pensamiento y pensamiento para la praxis. Tal es el criterio que debe considerarse al iniciar un acercamiento a la bibliografía latina referida a la política. La prueba máxima de esto se encuentra el De Re Publica de Cicerón; no será este el objeto central de nuestra breve revisión (aunque sí será utilizado), sino una obra menos conocida, mas no por ello poco importante para comprender el real valor del aporte romano a la ciencia que estudiamos: la Res Gestae de Augusto

La Res Gestae Divi Augusti es la memoria de gobierno que Augusto escribió en su vejez. Dos son los elementos que le otorgan gran valor y salvan al texto de no ser una simple y tendenciosa descripción de hechos: documenta y explica el paso desde la República hacia el Principado (e Imperio), y ayuda a responder la pregunta por el tipo de gobierno asumido en este tránsito, con toda la carga teórica que fundamentaba tal elección, criterios que siguieron considerándose válidos en siglos precedentes, veamos cómo. En su texto, Augusto estructura una revisión de actos que fueron construyendo un prestigio que más adelante jugaría a su favor. Así, menciona el haber preparado un ejército de su pecunio para devolverle la libertad a la República, su nombramiento como cónsul y trinvuro a los veinte años (I); la magnanimidad al perdonar y no destruir a pueblos extranjeros, lo que le significó el juramento de 500 mil ciudadanos (II); el haber sido aclamado como Emperador veintiún veces (III); no haber aceptado la dictadura que tanto pueblo como senado le ofrecieron (IV) entre otros hechos. Como dijimos, estos podrían quedar como simple enumeración de hechos de gobierno, pero su real importancia radica en constituir la base de la auctoritas que propicio la toma única del poder en Roma, aún por encima del Senado. Entendamos aquí por auctoritas a las condiciones socioeconómicas, militares y morales que hacen superior a un individuo, suma que garantiza la supremacía política (Arce 1990: 194). Es decir, Augusto configura aquellos rasgos que fundamentan la tenencia de un poder que trasciende la institucionalidad de la República. Se constituye así como el primus inter pares, condición que otorga la categoría de princeps.

Tenemos hasta aquí, entonces, la fundamentación de un poder superior al que emana de las instituciones republicanas que empezaban a decaer: senado, consulado e incluso pueblo. En virtud de su auctoritas, derivada de una categoría de princeps ganada por méritos en lo social e individual, se sitúa por sobre estas al no poder ceder tal prestigio. De esta forma, Augusto construye su principado. El cómo formarse princeps y obtener la auctoritas necesaria será, desde entonces, el modelo que habrá de seguir, idealmente, el resto de gobernantes romanos.

Lo que podría parecer gobierno de uno solo, según lo que hemos revisado, no es tal. Augusto añade en su texto que durante su mando militaron setecientos senadores (XXV), a lo que se suman otros fragmentos en los que se manifiesta la actividad que realizaba el senado, aun con la supremacía del principado arriba descrito. Al respecto, el fragmento más importante es el XXIV, en este Augusto narra que

En mi sexto y séptimo consulado, luego de haber extinguido las guerras civiles, transferí el control de todas las cosas del estado, que había asumido por el consenso de todos, al libre arbitrio del senado y del pueblo romano.
En vista del mérito mío, fui por un senado consulto llamado Augusto, y la puerta de mi casa fue adornada por laureles, y en la entrada fue puesta una corona cívica. En la Curia Julia fue puesto un escudo de oro donde se lee que me lo ofrece el senado y el pueblo romano en reconocimiento a mi valor, clemencia justicia y piedad.
Después de estas fechas fui superior a todos los auctoritas, aunque no tuviese más poder que aquellos que fueron mis colegas en cada magistratura. (XXXIV)

Augusto se presenta como reinstaurador de la República. Parece aquí próximo a lo que Cicerón reclamaba; recordemos que este observaba tres formas de gobierno: el monárquico (el menos malo por acercarse al modelo de pater familias y al de la autoridad única que rige al universo), el aristocrático y el popular. De los tres, el retórico buscaba una mezcla, un gobierno mixto que recogiera lo mejor de estos, con rasgos regios, de nobleza y con porciones de autoridad popular, mixtura que garantizaría la estabilidad del gobierno. ¿Es Augusto la representación del modelo de gobernante y gobierno que buscó Cicerón? Muchos estudiosos señalan una fuerte ambigüedad en la República que Augusto dijo reinstituir, lo que conduciría a una aplicación conveniente y no total de las enseñanzas ciceronianas. En efecto, en el discurso Augusto parece restituir a la República con la participación del senado, factor clave para la realización de la misma; sin embargo, la figura de la auctoritas, fundada en su ser princeps, al ser inamovible e irrenunciable, garantiza la superioridad ante un senado que, por más que sea importante, siempre se encontrará por debajo de la voluntas del gobernante. En esto radica la ambigua aplicación del tratado de Cicerón. El mismo presenta los peligros de esta errónea aplicación de su modelo en casos como los de Lacedemonia, Esparta o Cártago, en los cuales, pese a encontrar el gobierno mixto que él recomienda, se tenderá al desequilibrio que provoca la presencia de un hombre investido con poderes excesivos. El poder de ese uno anulará al de los otros elementos, aquel que prima acuñará el título de monarquía a dicho Estado.

Como se ha visto, pese a sostener la restitución del modelo republicano de gobierno para Roma, la Res Gestae, en el mayor alcance que otorga a la figura del princeps y su inalterable e irrenunciable auctoritas, cancela la real aplicación de la misma En tal sentido, la realidad que subyace al texto de Augusto, lejos de significar la puesta en práctica de la teoría política ciceroniana, la subvierte adecuadamente sin disminuir las participaciones senatoriales y populares, y añade el peligro que Cicerón más temía para la República: el exceso de poder en un hombre, criterio suficiente para la actualización del desequilibrio que configura a la monarquía.

En conclusión, vemos dos elementos a destacar de esta revisión; en primer lugar, al leer la Res Gestae Divi Augusti nos encontramos ante una de las primeras fundamentaciones jurídicas de un absolutismo que veremos repetido, con similar justificación, a lo largo de varios siglos posteriores. En segundo lugar tanto el texto de Augusto como las breves citas al tratado ciceroniano dan cuenta de un tipo de teoría política aplicada a la realidad, producto de una coyuntura, respuesta para la misma, se ve esto en un Cicerón que recomienda el modelo a seguir en una época de confusión y búsqueda de supervivencia de la República sobre pretensiones imperiales, se ve también en un Augusto que delimita las máximas a instituir para el sostenimiento de un modo de gobierno que disfraza republicano, mas que se reconoce monárquico; necesario, en su pensamiento, para el mantenimiento de la Roma que vivió. En tal sentido, el pensamiento político romano se aleja de lo apriorístico que caracteriza a la teoría política griega. Lo destacable de ambas tradiciones, como se puede comprobar al leer el análisis de la Ciropedia de Jenofonte (Incio 2008) y este breve post, es la preocupación por la búsqueda del mejor régimen y su puesta en práctica a fin de propiciar la excelencia humana en la comunidad (Pérez 2008). La revisión de estos autores clásicos nos vuelve a demostrar queel verdadero conocimiento científico de lo político supone la utilidad del conocimiento para la excelencia de la vida humana en la acción social” (Pérez 2008). Ave Gratia Plena


Jorge Augusto Trujillo J.


Bibliografía

Arce, Javier. Roma. En : Historia de la teoría política vol I. Madrid:1990

Augusto. Res Gestae Divi Augusti

(http://www.spq-rmoneta.com/personajes/augusto/res_gestae.htm)

Cicerón. Sobre la República. Madrid: Gredos 1984

Incio, José Luis. La paradoja de la República

(http://arte-practica.blogspot.com/2008/06/justicia-virtud-templanza-obediencia.html)

Pérez, Carlos. El “panglossianismo” de la Ciencia Política

(http://chicobilly.blogspot.com/2008/06/el-panglossianismo-de-la-ciencia.html)


En la hemeroteca de la PUCP y en su base de datos de recursos electrónicos, ha sido incluida una nueva revista de ciencia política: Politikon. Este journal es una de tres publicaciones que tiene la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencia Política (IAPSS) donde se publican semestralmente trabajos académicos de estudiantes de grado y pre-grado, que giran en torna a las diversas áreas de interés de la ciencia política y de las relaciones internacionales. Este año se busca promover la publicación de trabajos de estudiantes latinoamericanos. Para ello, el comité editorial busca hacer conocer la revista en las universidades de América Latina. La PUCP es la primera en incluir esta publicación en los estantes de su biblioteca. Invitamos a todos los estudiantes de esta universidad a hacer uso de la copia disponible, e invitamos a todos los interesados en general, a visitar la pagina web del IAPSS, leer la revista e interesarse por darle al journal una perspectiva latinoamericana de las cosas, es decir, por publicar.

Mas información sobre Politikon y sobre los requisitos necesarios para admitir artículos se encuentran en: www.iapss.org

Ver también: http://martintanaka.blogspot.com/2008/07/international-association-for-political.html

domingo, 13 de julio de 2008

UNA DISCIPLINA QUE SE ENRAÍZA E INYECTA NUEVA SANGRE

Ciencia política

La primera promoción de la novel carrera de Ciencia Política de la Católica egresa este mes, con cerca de veinte flamantes bachilleres imbuidos de una saludable vocación por profesionalizar la actividad y un contexto académico de primer nivel en el que se piensa al país en medio de los dinámicos cambios que estamos viviendo. Una crónica desde la cátedra y tres politólogos comentan el acontecimiento"

Por Tito Castro
El pasado miércoles 18 de junio, la legendaria sala J-101 de la facultad de Ciencias Sociales, en el centro de la Universidad Católica, estaba al tope como en sus mejores momentos. No era un acto teatral, una película taquillera, o alguna celebridad académica presentaba su obra capital. A diferencia de hace 20 años, cuando menos, cuando fogosos hombres de partidos de izquierda y derecha ocupaban el escenario para competir en proclamas ideológicas, la sala aquél día estaba poblada de unos doscientos jóvenes deseosos de experimentar otro tipo de conocimiento político. Y no solo ellos. Los muchachitos del ayer acudimos también para compartir con jóvenes investigadores peruanos regados por el mundo, invitados para ese evento, una mirada comparativa de nuestra realidad actual. Una forma de pensar que nos ubique en el mapa global. Puntos de vistas que evalúen los asuntos del poder en el Perú no solo en función de nuestras resabidas picardías criollas, si no, también, con el rigor propio de los analistas profesionales que escrutan la performance individual en el contexto de la orquesta toda. Y con un espíritu ecléctico, abierto, co-constructivo, que se agradecía por cierto.
"La ciencia política y el Perú como objeto de análisis" se llamaba, tímida y pretenciosamente, el encuentro, y constituyó, a juzgar por lo visto, casi un rave -una fiesta masiva- de ideas interpretativas. Solo en las discusiones de la mañana, cuatro candidatos a doctor de universidades de Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido: Eduardo Dargent, Maritza Paredes, Paula Muñoz y Alberto Vergara, empezaron por marcar el renovado estilo para la disciplina. Esto es, mirando a nuestro país como un caso entre decenas similares en todo el planeta, comparándolo con otras democracias incipientes, contrastando sus procesos de constitución nacional a la luz de antecedentes típicos o dispares, sopesando la Historia, aprendiendo de las lecciones de otros, y de distintos tiempos. Haciendo política comparada, es decir.
NUEVOS ACTORES, NUEVOS TIEMPOSQuizás esta actitud "globalista" -valga el barbarismo- ha hecho que en sus cinco primeros años de existencia la carrera de Ciencia Política y Gobierno haya tenido un crecimiento considerable. De contar con 10 alumnos en el 2005, hoy anota en sus registros a 143 estudiantes corrientes, los mismos que han encontrado en esta cualidad profesional -la comparativista- uno de los mayores atractivos para su inscripción. Farid Kahhat, profesor de la especialidad, e internacionalista reconocido, matiza el tema poniendo ingredientes adicionales: "En décadas recientes emergió una literatura dentro de la disciplina que cuestiona la centralidad del Estado como actor, y las relaciones entre estos como objeto de estudio de las relaciones internacionales", comenta. Para él, como para muchos analistas contemporáneos, son importantes ahora los grupos étnicos, las empresas transnacionales, o los colectivos ciudadanos que hacen presión, los mismos que se mueven afectando a regiones en bloque, constituyendo actores políticos que Kahhat describe como nuevas "fuentes de conflicto". Y de propuesta, y de visiones alternativas a la de las elites, legítimas por cierto, habría que añadir también. Justamente, esta nueva dinámica que trasciende al estado, y que hace que un objeto más de estudio de la política sea también ahora la gente que se moviliza y crea instituciones inéditas en su camino, es lo que esta haciendo que los actuales estudiantes volteen a ver la diversidad cultural como un tema inherente a las relaciones de poder. Los casos de Moquegua recientemente, o Cusco meses antes, lo ejemplifican. La gente se vuelve autónoma frente al estado, y se organiza y construye de acuerdo a dinámicas internas, muchas veces al margen o más bien a pesar de lo que haga el estado. En ese contexto se entiende el por qué del renovado interés en la materia, que Rolando Ames, con la autoridad que le da el ser el planificador principal de la carrera, y coordinador vigente de su programa académico, atribuye a lo siguiente: "Se esta percibiendo que la ciencia política debe ayudar a construir estas nuevas instituciones que se pueden forjar de hecho en la negociación, o en la interrupción de ella. Esta percepción es correcta. La ciencia política actual debe ayudar no solo a construir estas instituciones en brega, si no también a mejorar las ya existentes, para que las inevitables discrepancias entre todos esos actores diversos se tramiten con la menor violencia y exclusión posibles." Los actuales conflictos sociales, los que afrontan el estado y las empresas privadas en sus operaciones, así lo están demandando. Con lo cual el campo de trabajo para los politólogos se vuelve por demás promisorio en el Perú que se desarrolla.
AUGE ECONÓMICO, POBREZA POLÍTICAEntre la multiplicidad de temas tratados, la inquietud en el seminario acerca de la identidad única de la disciplina no se hizo esperar. ¿Qué, pues, define la ciencia política contemporánea? ¿Qué marca su campo de acción, su modo de razonar? Por un lado está la tensión entre sistema y agentes, entre estado y ciudadanos, entre estructura social e individuos. Por otro, el estudio de los regímenes políticos: democracia, dictadura, y sus inacabables estados en tránsito o intermedios. Entre ambos están los partidos, o la ausencia de ellos, y también la eterna tendencia hacia el caudillismo, el clientelismo y la política performática orientada a la tribuna. El espacio para estudiar los regímenes atípicos aparece con fuerza: ¿qué fue entonces el ejercicio de Fujimori, en qué categoría cabe Hugo Chávez? Decía Alberto Vergara, con razón, que, pese al espectacular momento de transformación y crecimiento económico que vive el país, y el enriquecimiento indudable de todas las clases sociales -al menos en la costa y en varias ciudades grandes del interior- la esfera política nacional no ha cambiado. "El descrédito de las autoridades, la chambonería de los políticos y la precariedad infinita de los partidos, se mantiene", sentencia. ¿Podrán los nuevos politólogos hacer algo para cambiar eso? He ahí el reto de una nueva disciplina que busca profesionalizarse enteramente. Como la realidad que estudia, la ciencia política de hoy debe promover primero un orden social más democrático e igualitario, y luego una adecuada distribución de la abundancia. Seguir el camino inverso puede implicar correr demasiados riesgos.
LECTURA BÁSICALa mirada ecléctica: Alberto Vergara, Ni Amnésicos ni irracionales. Las elecciones peruanas de 2006 en perspectiva histórica, Lima: Solar, 2007 Los resultados de la elección presidencial del 2006 son el punto de partida de este ensayo que enlaza la historia política y social del siglo XX con el momento en el que el ciudadano depositó su voto.
Un clásico (viene una nueva edición revisitada): Sinesio López, Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y mapas de ciudadanía en el Perú, Lima: Instituto de Diálogo y Propuestas, 1997 Contrasta a las comunidades políticas con ciudadanía real (con deberes y derechos probados) con las comunidades que poseen ciudadanías imaginadas, es decir las que están reconocidas jurídicamente pero están excluidas del sistema. Un compendio propositivo: Henry Pease (ed), Reforma del estado peruano: Seminario en los 90 años de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima: PUCP, 2008 (en prensa) Artículos sobre un nuevo estado inclusivo, administración pública, reforma judicial, defensa nacional, etc. con propuestas puntuales para acercar el estado a todos los sectores.
El énfasis en los actores Martín Tanaka, Democracia sin partidos, Lima: IEP, 2005 Analizando el gobierno de Alejandro Toledo, sostiene que el verdadero problema no estuvo tanto en las reglas formales del régimen como en los protagonistas del juego político: los partidos, o más precisamente, la ausencia de ellos.


UNA DISCIPLINA QUE SE ENRAÍZA E INYECTA NUEVA SANGRE
Tito Castro
13 de julio de 2008 , El Comercio.El Dominical

sábado, 12 de julio de 2008

Oportunidad Laboral Politologos.

Esta convocatoria salio en la pagina web del Ministerio del Interior del Perú.

lo pueden ver en este Link:

http://www.mininter.gob.pe/noticias/noticia.php?cat=1&web=4610



Saludos

Arte y Practica.


CONVOCATORIA A CONCURSO PÚBLICO DE SELECCIÓN DE PRACTICANTES PRE PROFESIONALES.



MINISTERIO DEL INTERIOR
OFICINA DE PERSONAL.

CUARTA CONVOCATORIA A CONCURSO PÚBLICO DE SELECCIÓN DE PRACTICANTES PRE PROFESIONALES.



1. Objetivo: Selección de personas con estudios en Economía, Ciencias Políticas, Asistenta Social y Archivo, para la realización de prácticas profesionales de Egresados y/o Bachilleres, de 06 horas diarias en la Oficina General de Planificación, Oficina General de Defensa Nacional y Oficina de Personal.



2. Relación de vacantes y sedes para la evaluación y entrevista personal.

(Resumen del Cuadro)

2 de la Especialidad de Ciencia Politica para la Oficina de Defensa Nacional.



3. Documentos a presentar por los postulantes:


a. Solicitud dirigida al Director General de la Oficina de Personal.
b. Copia simple del DNI
c. Copia simple de Constancia de Egresado y/o Diploma de Bachiller.
d. Copia simple de record de notas y/o certificado de estudios
e. Declaración Jurada de no tener parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con algún funcionario público de nivel de Director General o Director Ejecutivo o cargo equivalente o superior en el Ministerio del Interior.


4. Requisitos:


a. Ser peruano de nacimiento
b. Ser Egresado y/o Bachiller en las Facultades de Economía, Ciencias Políticas, Asistencia Social y Archivo según corresponda.


5. Disposiciones Generales:


a. La presentación de la Carpeta de postulante se realizará los días 21al 25 julio del 2008 en la Oficina de Personal de 08:00 a 16:00 Horas.
b. La Evaluación Curricular se llevará a cabo los días 21 al 25 julio del 2008 y la Entrevista personal los días 04 y 05 de Agosto del 2008.

El panglossianismo de la Ciencia Política:



Nuestro colaborador Carlos Perez, graduado de Ciencia Politica de la PUCP, nos presenta este articulo:

El panglossianismo de la Ciencia Política:






Por: Carlos Eduardo Pérez Crespo

Pangloss es uno de los personajes principales de la estupenda novela Cándido de Voltaire (el de la imagen).

Se caracteriza por un optimismo desmesurado que argumenta que "vivimos en el mejor de los mundos posibles", ya que toda acción acontece por una causa primera: "Il est démontré que les choses ne peuvent être autrement; car tout étant fait pour une fin, tout est nécessairement pour la meilleure fin. Remarquez bien que les nez ont été faits pour porter des lunettes; aussi avons-nous des lunettes".

A raíz de mi artículo El "fetichismo del dato" en la Ciencia Política se dieron algunas respuestas que comentaré a grandes rasgos partiendo del panglossianismo. En líneas generales mi argumento es que la concepción de "ciencia" en la Ciencia Política no ayuda a crear una disciplina de conocimiento práctico, pues se parte de un fundamento positivista, amparado en el panglossianismo, que ha llevado al sacrificio de la búsqueda del mejor régimen político y la praxis política, que buscan la excelencia humana en la comunidad, en pro del conocimiento contemplativo.

De esta manera, supuestamente los politólogos cada vez conocemos y sabemos más con la ayuda de nuestros datos y herramientas, pero no sabemos para qué sabemos tanto, pues nos perdemos en la voluptuosidad de las coyunturas políticas y en el "conocer por conocer". Por lo cual nosotros defendemos la idea de que el carácter CIENTÍFICO de los objetos se encuentra en la cualidad práctica que poseen, mas no sólo en la cantidad de datos y conocimientos obtenidos.

De esta manera, la Ciencia Política está sumergida en el panglossianismo por tres motivos.

En primer lugar porque se ha renunciado a la búsqueda del mejor régimen político. Leo Strauss señaló muy bien en la introducción de su libro What is Political Philophy? que no ha conocido ningún politólogo que no sea demócrata y que no sustente que la democracia liberal se contrapone a la dictadura, por lo cual hay una valoración subrepticia amparada en la consigna "la democracia es el régimen político menos malo".

El asunto sería muy simple si sólo se tratara de un tema de valoración, pues también tiene como trasfondo el triunfo de la democracia liberal anglosajona, tras la caída del Muro de Berlín, y el consecuente derrumbe del paradigma del comunismo como régimen político: cuestión celebrada por Giovanni Sartori en su libro La democracia después del comunismo sin ninguna clase de represión de sus valores y juicios políticos como pretendió en su libro La Política.

Es interesante señalar cómo esta valoración de la democracia liberal y pesimismo hacia la búsqueda de opciones políticas diferentes, fue criticada por el mismo Alberto Flóres Galindo en su Carta de despedida, en la cual mencionaba que muchos intelectuales han cedido al pesimismo weberiano y se han refugiado en las ONG, dejando la dimensión utópica a un lado. En líneas generales, entonces, el panglossianismo de la Ciencia Política considera que si hay alguna búsqueda del mejor régimen político este tiene como punto de partida a la democracia liberal, cuestión sujeta a "reformas" y "perfecciones", mas no a revoluciones, como ha dicho Gonzalo Gamio, por lo cual el análisis científico parte de este cimiento y valoración.

El segundo tema es el de la pérdida de la concepción de CIENCIA como conocimiento práctico. Aristóteles es muy claro en su Libro I de la Ética a Nicómaco al señalar que "La Ciencia Política no puede ser una ciencia exacta". Si todo tiende hacia un fin, teleología, es consecuente pensar que el fin de la política son los asuntos humanos, mientras que el de las matemáticas la medición y la comprobación de hipótesis. La política tiene que ver con los asuntos de la ciudad y los individuos y las formas como la vida de estos pueden hacerse plenas y excelentes. Por lo tanto, el conocimiento de lo político debe estar guiado hacia esto, mas no sólo con un papel contemplativo ajeno a la búsqueda de la eudaimonia y la virtud en la misma ciudad.

Este asunto es esencial principalmente por un motivo. Recuerdo que en la presentación del libro de Richard Snyder en Lima un profesor asistente dijo que él se consideraba científico político porque "hacía mediciones, encontraba correlaciones, explicaba causas y, por tanto, podía hacer predicciones en base a argumentos objetivos". Sin embargo, la concepción de científico de este último ha perdido por completo la dimensión práctica de lo político, no tomando en cuenta que un científico político, en el sentido clásico, no busca sólo la episteme contemplativa, sino la praxis para lograr la areté del hombre en la ciudad. Pero la Ciencia Política, bajo sus argumentos a-valorativos prestados de la economía y aplaudidos por Sartori, no toma interés sobre estos puntos.

Esto nos lleva al último punto sobre qué es lo científico para la Ciencia Política si aceptamos que se ha perdido esta dimensión práctica del conocimiento político. A lo que respondemos: la demarcación popperiana de que para que algo sea científico tiene que ser falseable. En un excelente artículo el filófoso Pablo Quintanilla ha descrito cómo la demarcación del positivismo lógico supone la existencia de UN método para desenmascarar lo que "es" y "no es" científico: tal cual como lo hacen los que se reclaman "verdaderos" científicos de lo político en oposición a los "opinólogos" de lo político.

Así, la Ciencia Política se fundamenta a sí misma como Ciencia en la distinción entre teoría y observación, asumiendo que CONOCER significa REPRESENTAR la realidad, mas no que dicho conocimiento significa crear explicaciones y causalidades que sean útiles para la vida práctica de las personas. En este sentido, el panglossianismo de la Ciencia Política asume que mientras más se representa al mundo en cifras, correlaciones, etc., más científico se es.

Pero nosotros sabemos por los clásicos que el verdadero conocimiento científico de lo político supone la utilidad del conocimiento para la excelencia de la vida humana en la acción social: así como Maquiavelo que con su sabiduría sobre lo político no describe "las cosas como son", sino las formas como funciona la política para la utilidad del gobernante (en el caso de El Príncipe para el uso de Lorenzo de Medici). En ese sentido, todos hemos leído al florentino, pero casi ningún "hombre de política" toma a Sartori como conocimiento práctico para la toma de decisiones. En este sentido, es fundamental la importante distinción entre el "analista político" y el educado para ejercer la política. Sin embargo, esta distinción moderna entre el conocimiento y la praxis no existía en el pensamiento clásico.

En conclusión, el panglossianismo de la Ciencia Política ha creado un concepto de lo científico que no es del todo útil para los hombres que "hacen" política y que tienen que tomar decisiones para el bien común de la comunidad política. Por esta razón, queremos terminar diciendo que la alianza entre la Ciencia Política, como ciencia social que conoce lo empírico, y la Filosofía Política, como un modo de trazarnos los fines de lo político en nuestra comunidad, se hace cada vez más necesaria en nuestras sociedades, angustiadas por tantas necesidades que requieren ser atendidas, mas no sólo por el afán elitista de observar la realidad desde nuestras torres de marfil.

Así Cándido concluyó que si Pangloss hubiera pasado por las peripecias y tragedias a las que él se vio expuesto, hubiera sabido que este "no es el mejor de los mundos posibles", por lo tanto no se trata de saltar a los árboles como Cósimo para construir la República Arbórea desde las ramas, sino en bajar al llano y poner en práctica los conocimientos adquiridos con los individuos de nuestra comunidad. En este sentido, no estamos de acuerdo con Eduardo Hernando al señalar que sólo se está con la búsqueda maximalista (teórica) de lo político, pues esta supone una praxis y un proceso unitario entre el individuo, la ciudad y el cosmos.


Carlos Perez

miércoles, 9 de julio de 2008

Taller de Relaciones Internacionales.

Taller de Relaciones Internacionaels
Arte y Practica invita a todos los estudiantes de la especialidad de Ciencia
Política y Gobierno, así como a los interesados a participar en el Taller de
Relaciones Internacionales
, donde se abordaran temas de coyuntura. Las

sesiones se realizaran los dias 17 al 22 de Julio, de 11 a 1 pm, en el salon J-303 En la
primera sesion de coyuntura se abordara el tema de la situación de las FARC y
su impacto en países andinos. Para ello les recomendamos algunos links con
informacion acerca del tema, los cuales los podran encontrar en el blog del
taller:

http://blog.pucp.edu.pe/tallerrrii


Las sesiones estarán a cargo de Miryam Nacimento y Jorge Trujillo.

Los interesados escribir a trujillo.ja@pucp.edu.pe.

Atte.

Arte y Practica.

lunes, 7 de julio de 2008

Revista Colombia Internacional

En linea podemos encontrar inumerables recursos. Ahora le presetamos la revista Colombia Internacional. En su numero 67 esta dedicado a lo que es el analisis de los conflictos sociales. Esta tambien por alli un articulo sobre Peru.

Es particularmente recomendable, el articulo de Stephanie Alvarez Y Angelika Rettberg.

Saludos

Jose Luis Incio
Arte y Practica.



El link para ver los articulos es: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/index.php



Cuantificando los efectos económicos el conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano
|Analisis
Stephanie Alvarez Y Angelika Rettberg- Revista No 67
[HTML]|[PDF]



La “Gran Guerra” en Liberia como ejemplo clásico de conflicto armado persistente y economías de guerra en África
|Analisis
Johannes Muntschick- Revista No 67
[HTML]|[PDF]



Resurgimiento minero en Perú: ¿una versión moderna de una vieja maldición?
|Analisis
Javier Arellano- Revista No 67
[HTML]|[PDF]



¿Caminos violentos hacia la paz? Reconsiderando el nexo entre conflicto y desarrollo en Colombia
|Analisis
Samir Elhawary- Revista No 67
[HTML]|[PDF]



Órdenes subsidiarios. Coca, esmeraldas: la guerra y la paz
|Analisis
Francisco Gutiérrez y Mauricio Barón- Revista No 67
[HTML]|[PDF]



Bondad o estrategia? Tejiendo responsabilidad social en el mundo del carbón
|Nuevas Perspectivas
Nataly Sarmiento- Revista No 67
[HTML]|[PDF]



Palma de aceite y desplazamiento forzado en Zona Bananera: “trayectorias” entre recursos naturales y conflicto
|Nuevas Perspectivas
Juanita Goebertus- Revista No 67
[HTML]|[PDF]

jueves, 3 de julio de 2008

Estadistica con Arte y Practica

Taller de Estadística I.

Arte y Practica invita a todos los estudiantes de la especialidad de Ciencia
Política y Gobierno, así como a los interesados a participar en el taller de
repaso de Estadística y manejo de Base de Datos en SPSS. Las sesiones se
realizaran los dias 18, 21, 23 de Julio.4, 6, 8 de agosto. de 3 a 5 pm. En
el Salón J-211 . Los interesados escribir a artepractica@gmail.com . Las
sesiones estarán a cargo de Alejandro Delmar, Samuel Sanchez y Jose Luis
Incio.

Atte. Arte y Practica.
http://www.arte-practica.blogspot.com/